Asepsia e higiene en el medio hospitalario
❘ 217
Aplicación de procedimientos de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental
◗ El riesgo de adquisición o de transmisión de enfermedades infec- ciosas por parte del personal sanitario se puede prevenir mediante la inmunización activa. Las vacunas recomendadas para el personal sanitario son: hepatitis A y B, gripe, sarampión, rubeola, parotiditis y varicela zóster. Otras vacunas disponibles son BCG, antineumo- cócica, rabia, tétanos-difteria, tos ferina y fiebre tifoidea. 5.3. Riesgos psicológicos El trabajo del Auxiliar de Enfermería está condicionado por una serie de factores, unos positivos y otros negativos, que van a marcar la forma de enfrentarse a los riesgos psicológicos a los que están sometidos y evitar la aparición de enfermedades psíquicas. Como factores negativos destacan: estrés por la responsabilidad y por la sobrecarga de trabajo, el espíritu de entrega a los demás con una relación con el paciente cada vez más exigente, la prisa y la ines- tabilidad horaria. Como factores positivos destacamos: valores profesionales que se extienden al conjunto de la vida, vivencias de autorrealización y trabajo en equipo. Como patologías más frecuentes en el personal sanitario en relación con los riesgos psicológicos a los que está sometido destacan: ❱ Estrés: es un mecanismo de adaptación de nuestro organismo ante una amenaza. Se convierte en patológico cuando supera la capaci- dad de la persona, ya sea por su intensidad o por su prolongación en el tiempo. ❱ Depresión: hay desinterés por la vida, pesimismo, insomnio y pérdi- da de peso. Puede llegar a presentar ideas suicidas. Se suele acom- pañar de apatía sexual, laxitud, cansancio, etc. ❱ Síndrome de burnout: es el síndrome de “estar quemado”. Suele aparecer cuando se trabaja en relación con otras personas que van a exigir una respuesta emocional continuada. Se caracteriza por un agotamiento emocional, un cuadro de despersonalización y baja rea- lización personal. Los mecanismos de prevención de este tipo de alteraciones se ba- san en la terapia conductual y cognitiva, la desconexión y la relajación. Los describimos brevemente: ❱ Terapias conductuales: su objetivo es modificar los patrones de conducta que resulten perjudiciales para el paciente. Las más impor- tantes son:
El estrés se convierte en
patológico cuando supera la capacidad de la persona, ya sea por su intensidad o por su prolongación en el tiempo.
http://www.youtube.com/watch?v=- EIu7c7n43A
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online