Asepsia e higiene en el medio hospitalario

32

❘  ASEPSIA E HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

❱  Electrocardiógrafo: permite registrar la actividad eléctrica del co- razón. Se conecta a través de cables a unos electrodos que se fijan en el tórax del paciente. La actividad eléctrica queda reflejada en un papel de registro. ❱  Electroencefalógrafo: registra la actividad eléctrica del cerebro, a través de unos electrodos que se fijan a la cabeza a través de un casco. ❱  Pulsioxímetro: mediante un sensor colocado en el dedo y mediante un análisis colorimétrico, nos permite conocer la saturación de oxíge- no en sangre. Detecta igualmente la frecuencia cardiaca (Figura 35). ❱  Monitor fetal: permite conocer, a través de electrodos colocados en la tripa de la madre, el ritmo cardiaco del feto así como las con- tracciones del útero durante el periodo de dilatación del parto. ❱  Autoclave: esterilización del material a través de calor húmedo. El instrumental se introduce en una cámara con cierre hermético a la que se aplica unas condiciones determinadas de presión y tempe- ratura. ❱  Esterilizador en seco o estufa Poupinel: esteriliza el material en una cámara al aplicar calor seco generado por una resistencia eléc- trica. ❱  Termoselladora: máquina que nos permite el cierre hermético de las bolsas con el instrumental para esterilizar. ❱  Bomba de perfusión: permite la administración de fluidoterapia a un ritmo determinado, así como la administración de medicamentos. ❱  Nebulizador: nos permite mejorar la humedad del aire así como la administración de tratamientos respiratorios. ❱  Endoscopio: permite la visualización del interior de un órgano hueco o cavidad mediante un tubo formado por una luz y una óptica. Se introdu- ce a través de un orificio natural o a través de una incisión en la piel.

http://www.youtube.com/ watch?v=POkFGwSeaJs

Figura 32. Resucitador pediátrico.

Figura 33. Desfibrilador.

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online