Asepsia e higiene en el medio hospitalario
204
❘ ASEPSIA E HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO
Los cambios de turno laboral originan problemas tanto personales (insomnio, irritabilidad, dispepsias), como de relación familiar (alte- ración en la organización doméstica) y social (mayor aislamiento y menor participación en actividades colectivas). El trabajo nocturno se realiza en situación de desactivación, que exige un doble esfuer- zo y ocasiona mayor fatiga. Además, esta no se elimina totalmente, ya que el sueño diurno es menos reparador, lo que conduce a una situación de fatiga crónica. El trabajo en unidades de alto riesgo (como urgencias, UCI, etc.) don- de se combina una gran responsabilidad y una continua disponibili- dad ante las necesidades de los enfermos, es estresante y agotador, ya que tampoco permite relajarse durante los periodos de descanso. No obstante, el hecho de enfermar o no depende de la significación de la situación de estrés para cada persona y de los recursos con que esta cuente para enfrentarse con ella. ❱ Riesgos sociales: se incluyen las agresiones al personal sanitario, tanto verbales como físicas y legales.
Hay estudios que demuestran
que el alcoholismo, la drogadicción, la depresión y las visitas al psiquiatra son más frecuentes entre el personal sanitario que en el resto de la población.
4. DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
Dentro de las medidas preventivas de riesgos laborales relativas al personal Auxiliar de Enfermería, podemos destacar las siguientes:
RECUERDA QUE La mala praxis es una práctica profesional inadecuada; negligencia es una mala práctica profesional disponiendo de los conocimientos necesarios para evitarla; imprudencia es una mala práctica profesional por déficit de conocimientos o no actualización de estos.
❱ Informar de los riesgos específicos asociados a cada una de las actividades que realiza el personal sanitario, así como de las precau- ciones que debe adoptar, y facilitar formación adaptada a los pues- tos de trabajo y a la naturaleza de las tareas. Esta información debe darse cuando el trabajador se incorpora a un trabajo nuevo y debe re- petirse en función de la evolución o la aparición de nuevos riesgos. ❱ Usar guantes siempre que se manipule o toque sangre, fluidos bio- lógicos, mucosas, heridas u objetos contaminados, con el fin de pre- venir la exposición a agentes biológicos trasmisores de enfermeda- des, algunas de ellas muy peligrosas como son la hepatitis B y C o el sida (Figura 9). En actividades donde se puedan generar salpicaduras de sangre u otros fluidos, hay que usar máscaras y protectores ocu- lares para evitar el contacto con las mucosas. Asimismo, siempre hay que utilizar la ropa de trabajo entregada por la empresa: batas, chaquetas, pantalones o delantales.
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online