Asepsia e higiene en el medio hospitalario
❘ 201
Aplicación de procedimientos de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental
◗ Los riesgos de los trabajadores especialmente sensibles. ◗ La descripción del puesto de trabajo. ◗ La posibilidad de diseminación del material biológico. ◗ Las vías de penetración, la frecuencia de la exposición y el conoci- miento de los riesgos posibles por parte del trabajador. ◗ La posibilidad de establecer medidas preventivas, así como su seguimiento. ◗ La posibilidad de evaluación de los niveles de exposición. Debemos tener en cuenta que el mayor número de accidentes labora- les con material biológico se producen en el colectivo de enfermería y auxiliar de enfermería, y más concretamente en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones. El 89 % de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutá- neas, de las cuales el 87 % son pinchazos. El pinchazo es el acci- dente más frecuente, quizás debido a la costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos. Por este motivo, sería conveniente implantar en todos los centros sanitarios la utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado (Figura 3).
RECUERDA QUE Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura.
Figura 3.
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA La identificación y evaluación del riesgo conlleva, en una primera eta- pa, la identificación teórica de los riesgos y en una segunda etapa, la evaluación de los puestos de trabajo con riesgo y de los trabajadores expuestos.
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online