Análisis Capilar
Publicación animada
TÉCNICO EN PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR
Análisis capilar
COORDINADORA Margarita Diosdado Criado
ANÁLISIS CAPILAR
Este botón te va a remitir a www.aranformacion.es, nuestra página web, donde podrás encontrar contenidos relacionados con la Formación Profesional de Grado Medio y Superior. También cuenta con diversas áreas de interés y posibles alternativas a los vídeos que aparecen en los botones de este manual.
ANÁLISIS CAPILAR
Coordinadora Margarita Diosdado Criado
© Copyright 2021. Margarita Diosdado Criado © Copyright 2021. Arán Ediciones, S.L.
Castelló, 128, 1º - 28006 Madrid Tel. 917820030 e-mail: libros@grupoaran.com http://www.grupoaran.com
Reservados todos los derechos
Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright.
El contenido de este libro es responsabilidad exclusiva de los autores. La Editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.
ISBN: 978-84-18116-92-6
Impreso en España Printed in Spain
Prólogo
Tras un 2020 convulso, lleno de miedos y encierro, salimos de casa como de las caver- nas, ateridos y desgreñados. Durante meses hemos tenido que cuidarnos sin la posibili- dad de acudir a un salón y ponernos en las manos de un profesional. También los cam- bios de hábitos y alimenticios han causado cambios en nuestro cuerpo. Por fin parece que podemos salir, ¿y ahora qué? Esos tintes caseros han dañado el pelo, esa falta de uso de productos de calidad, ese estrés fingiendo que todo estaba bajo control…Todo esto ha hecho mella en nuestro pelo y en nuestro cuero cabelludo. Así, un profesional debe estar preparado no solo para atender las típicas raíces blancas, sino que debe dominar todo tipo de necesidades que, seguro, ahora se ponen de ma- nifiesto más que nunca. Debemos conocer no únicamente la piel, el pelo, sus partes y necesidades; debemos conocer sus afecciones y los remedios que han de aplicarse. Los contenidos desarrollados en este manual serán: En el primer capítulo estudiaremos las partes de la piel, del pelo, de los anexos glandu- lares y córneos, de su irrigación y permeabilidad. Por supuesto debemos conocer las variaciones que una piel normal puede conceder, si son graves o leves y cuáles son los tratamientos que debemos poner según el origen de estas afecciones. Conocer cuáles son las alteraciones del cabello y el cuero cabelludo son vitales para poder desarrollar nuestra profesión. También debemos conocer las consecuencias que la piel y el pelo pueden sufrir por las inclemencias del sol o las propias alteraciones concretas de las manos, pies y uñas.
En el capítulo 2 hablaremos en detalle de los equipos empleados para el análisis del pelo y el cuero cabelludo, desarrollando no solo los conceptos de estos aparatos sino cómo funcionan y cómo debemos aplicarlos, para qué sirven y las alteraciones que van a sanar. El capítulo 3 está completamente dedicado al análisis de la piel, del pelo y de los anexos, ya que es uno de los aspectos más importantes de nuestro oficio. No solo debemos percatarnos visual y de forma táctil de posibles problemas, sino que debemos realizar una entrevista y una exploración que nos resuelvan todas las dudas que puedan surgir a la hora de realizar la ficha técnica del cliente. En el capítulo 4 desarrollaremos un protocolo de trabajo con sus fases, objetivos, desarro- llo, conclusiones y las indicaciones apropiadas para el cliente. Es importante que el clien- te tenga todo claro, ya que luego en su casa deberá mantener el tratamiento que hemos decidido aplicarle. El capítulo 5 por fin hablaremos de la puesta en práctica de todas las maniobras y los cosméticos de los que hemos hablado anteriormente, de cómo solucionar los proble- mas que hemos encontrado en el análisis y de cómo realizar un correcto masaje para aplicar cualquier tipo de cosmético al cuero cabelludo o el cabello. También veremos cómo se controla la calidad de todos los procesos capilares y, por su- puesto, las medidas de seguridad e higiene no solo de un salón normal sino sobre todo durante la pandemia por la COVID-19. Por último, el capítulo 6 nos explicará las normas deontológicas que has de tener, el tras- fondo profesional de cualquier peluquero en todos los trabajos que vaya a realizar, sus deberes y obligaciones, su cumplimiento regulado por la Ley de Protección de Datos y los derechos que también ostenta el profesional. Como autoras de este manual esperamos que cada nuevo conocimiento quede grabado en vuestra memoria, ya que de ello depende un desarrollo profesional bueno o excelente. De- béis sentir y mostrar curiosidad, realizar fichas y esquemas que resulten herramientas útiles para el futuro próximo y que no olvidéis en vuestra larga carrera profesional. La belleza es un oficio tan gratificante como exigente, por lo que jamás dejéis de for- maros, de investigar y, si es necesario, de completar conocimientos con los mayores profesionales de cada área, en este caso de dermatólogos, con quien se puede llevar a cabo una colaboración fructífera. Que seas bueno en todo lo que hagas, técnica y per- sonalmente. Se hace notar que el orden que hemos seguido obedece estrictamente la normativa oficial.
Margarita Diosdado Criado Lucía Rojo Cañedo-Argüelles
Autoras
Coordinadora
Margarita Diosdado Criado Fundadora y directora de la Escuela Oficial MD-IMAGE, Madrid. Estilista por la PARSONS. Doctora en Psicología por la UNED. Máster en Marketing y Comunicación. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Más de quince años trabajando como estilista independiente y trabajos en televisión y para la Comunidad de Madrid. Profesora certificada en el Centro de Formación Montigueldo, Madrid.
Autoras
Margarita Diosdado Criado Fundadora y directora de la Escuela Oficial MD-IMAGE, Madrid. Estilista por la PARSONS. Doctora en Psicología por la UNED. Máster en Marketing y Comunicación. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Más de quince años trabajando como estilista independiente y trabajos en televisión y para la Comunidad de Madrid. Profesora certificada en el Centro de Formación Montigueldo, Madrid. Lucía Rojo Cañedo-Argüelles Técnico Superior en Administración y Finanzas por Albaydar, Sevilla. Community Ma- nager por Aula CM, Madrid. Asesoría Integral de Imagen Personal por MD Image y
Centro de Formación Montigueldo, Madrid. Certificados profesionales en: ”Análisis de cuero cabelludo y cabello”; “Protocolos de trabajos técnicos y cuidados capilares estéticos”; “Higiene y asepsia aplicados a peluquería”; “Color en peluquería”; y “Pei- nados, acabados y recogidos”.
Índice
Capítulo 1 Caracterización del órgano cutáneo ................................................................. 15 1. Estructura y funcionesdel órgano cutáneo. Aspecto externo. El relieve cutáneo.......................................................................................... 16 2. La piel: capas, células y funciones................................................................ 18 3. El pelo. .......................................................................................................... 22 4. Otros anexos glandulares y córneos............................................................. 33 5. Irrigación e inervación del órgano cutáneo. Características y funciones....... 37 6. Permeabilidad de la piel................................................................................. 39 7. Variaciones en los parámetros de una piel normal: concepto de alteración, tipos y características básicas....................................................................... 40 8. Alteraciones del cabello y cuero cabelludo: clasificación y características. Alteraciones de la cantidad, alteraciones del color, alteraciones del tallo capilar y alteraciones del cuero cabelludo..................................................... 43 9. La piel y el cabello bajo la influencia de la radiación solar............................. 53 10. Alteraciones específicas de manos, pies y uñas........................................... 55 Capítulo 2 Preparación de los equipos de análisis y cuidados capilares ......................... 65 1. Equipos empleados en el análisis estético capilar. Descripción, bases científicas e interpretación de resultados obtenidos. Pautas de aplicación y precauciones en su aplicación. Indicaciones y contraindicaciones............. 66
2. Equipos complementarios en los cuidados estéticos capilares. Tipos y clasificación: aparatos de vapor-ozono e infrarrojos. Descripción y fundamento científico. Normas de empleo y precauciones de uso. Indicaciones y contraindicaciones relacionadas con su utilización................ 69 3. Aplicación de medidas de protección personal del cliente y del profesional. 72 Capítulo 3 Realización del análisis de la piel y anexos ..................................................... 81 1. Fases del protocolo de análisis: acomodación, entrevista, examen visual y exploración. Parámetros del cabello para el análisis................................... 82 2. Identificación de alteraciones del cabello y en el cuero cabelludo................ 89 3. Elaboración de la documentación. La ficha de análisis capilar. La documentación asociada a la derivación a otros profesionales................ 91 4. Técnicas de detección de las demandas, necesidades y expectativas del usuario y recogida de datos. Instrumentos y fases. Tipos de cuestionarios para la entrevista........................................................................................... 92 5. Técnicas de observación y exploración. El examen visual, la exploración manual y el examen a través de otros medios.............................................. 95 6. La documentación asociada a la derivación a otros profesionales................ 105 Capítulo 4 Diseño de procedimientos de cuidados capilares ........................................... 113 1. El protocolo de trabajo: características, fases y clasificación de los procedimientos de cuidados capilares en el servicio de peluquería y barbería....................................................................................................... 114 2. Protocolos de cuidados capilares en descamaciones, cabello graso, seco y frágil................................................................................................... 120 3. Protocolo de mantenimiento en cabellos teñidos, decolorados y permanentados. ......................................................................................... 159 Capítulo 5 Aplicación de cuidados del cabello . ................................................................. 173 1. Adaptación del protocolo de trabajo de cuidados y mantenimiento del cabello al análisis capilar.......................................................................... 174 2. El masaje capilar............................................................................................ 175 3. Aplicación del protocolo individualizado. Criterios de selección e integración de técnicas, equipos y cosméticos............................................................... 183 4. Recomendaciones postratamiento. .............................................................. 185 5. El control de calidad de los procesos y la evaluación de los resultados obtenidos. Mecanismos de corrección de las desviaciones observadas...... 186 6. Aplicación de medidas de desinfección y esterilización de los útiles y materiales utilizados en condiciones de seguridad e higiene..................... 189 7. Sistemas de eliminación de los residuos y materiales después de la aplicación de cuidados capilares........................................................... 192
Capítulo 6 Cumplimiento de las normas de deontología profesional . ............................ 199 1. Concepto de deontología.............................................................................. 200 2. Deberes y obligaciones del profesional. Normas deontológicas en la profesión de peluquería........................................................................ 205 3. La Ley de Protección de Datos y la profesión de peluquería......................... 210 4. Derechos de los profesionales...................................................................... 212
Soluciones “Evalúate tú mismo“ ...................................................................... 219
Contenido
Capítulo 1 Caracterización del órgano cutáneo
Capítulo 2 Preparación de los equipos de análisis y cuidados capilares
Capítulo 3 Realización del análisis de la piel y anexos
Capítulo 4 Diseño de procedimientos de cuidados capilares
Capítulo 5 Aplicación de cuidados del cabello Capítulo 6 Cumplimiento de las normas de deontología profesional
C A P Í T U L O 1
CARACTERIZACIÓN DEL ÓRGANO CUTÁNEO Margarita Diosdado Criado, Lucía Rojo Cañedo-Argüelles
Sumario 1. Estructura y funciones del órgano cutáneo. Aspecto externo. El relieve cutáneo 2. La piel: capas, células y funciones 3. El pelo 4. Otros anexos glandulares y córneos 5. Irrigación e inervación del órgano cutáneo. Características y funciones 6. Permeabilidad de la piel 7. Variaciones en los parámetros de una piel normal: concepto de alteración, tipos y características básicas 8. Alteraciones del cabello y cuero cabelludo: clasificación y características. Alteraciones de la cantidad, alteraciones del color, alteraciones del tallo capilar y alteraciones del cuero cabelludo 9. La piel y el cabello bajo la influencia de la radiación solar
10. Alteraciones específicas de manos, pies y uñas ❚ Resumen, glosario, ejercicios y test de evaluación
16 ANÁLISIS CAPILAR
Para realizar un análisis correcto del cuero cabelludo y del pelo de un cliente, es necesario conocer perfectamente no solo lo que es un pelo sano y una piel sana, sino, sobre todo, las afecciones cutáneas y capilares. Lo esencial no es solo reconocerlas, sino diferenciarlas unas de otras, ya que cada tipo de afección tiene un origen y solo conociéndolas todas podemos atajar el problema y ponerle remedio. También deberemos conocer qué factores son los que nos dañan, desde la mente o una mala alimentación hasta los agentes externos como el sol o el calor de aparatos usados indebidamente. Este capítulo es uno de los más importantes que vas a estudiar y de los que más te van a servir en tu carrera profesional.
1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ÓRGANO CUTÁNEO. ASPECTO EXTERNO. EL RELIEVE CUTÁNEO 1.1. Estructura El organismo humano se encuentra delimitado respecto al medio am- biente que lo rodea por el sistema tegumentario. El sistema tegu- mentario es toda la cobertura natural del organismo y está formado fundamentalmente por el órgano cutáneo o piel, además de una serie de anexos cutáneos tales como pelos, uñas, glándulas subcutáneas, terminaciones nerviosas y capilares (Figura 1). 1.2. Funciones Las funciones fisiológicas que se desarrollan en el sistema tegumen- tario son vitales para el cuerpo humano y están al servicio del conjunto de todo el organismo. Este puede comunicarse a través de él para exteriorizar irregularidades que pasen en el interior del cuerpo, a la vez que recibe información que pueda afectarle desde el exterior. ❱ Función aisladora. La piel evita que salgan líquidos, células y sus- tancias que conforman el cuerpo, y al mismo tiempo evita que en- tren agentes externos ajenos él. ❱ Función protectora. Protege el organismo de lesiones externas, in- fecciones, rayos ultravioletas y deshidratación.
Las funciones fisiológicas que se desarrollan
en el sistema tegumentario son vitales para el cuerpo humano y están al servicio del conjunto de todo el organismo.
Caracterización del órgano cutáneo 17
Pelos
Glándulas sebáceas
Poro
Vasos capilares Músculo erector del pelo
RECUERDA QUE El órgano más grande del cuerpo humano es la piel y su función principal es la de
EPIDERMIS
Terminación nerviosa Vena
DERMIS
protegernos de los agentes externos.
Arteria Nervio
HIPODERMIS
Folículo piloso
Glándula sudorípara
Figura 1. Estructura del órgano cutáneo o piel.
❱ Función sensitiva. Sus terminaciones nerviosas permiten transmitir información sensitiva al cerebro y detectar estímulos relacionados con el tacto, el dolor, la temperatura o la presión. ❱ Función reguladora. La temperatura corporal media es de 37 gra- dos. El aumento o disminución de temperatura corporal estimula los termorreceptores, lo que da lugar a estímulos nerviosos que avisan al cerebro para que este genere respuestas en el organismo. ❱ Función social. Los estados emocionales se exteriorizan a través de la piel, sobre todo el cutis, al mostrar sonrojo, palidez, erizamiento del pelo o emanación de olor (feromonas). ❱ Función metabólica. Interviene en la síntesis de la vitamina D me- diante su exposición al sol sin excederse, ya que podrían producirse quemaduras. ❱ Función inmunitaria. Las células de la piel interactúan con las del sistema inmunológico para hacer de barrera corporal contra los mi- croorganismos patógenos y los ataques físicos. ❱ Función excretora. Facilita la eliminación de toxinas a través del su- dor, lo que favorece a su vez a la termorregulación y da lugar a una emulsión epicutánea que sirve de protector natural de la piel, por lo que favorece el equilibrio de su pH natural. 1.3. Aspecto externo El aspecto del sistema tegumentario está determinado por la edad, el sexo, la raza, el estado de salud y el grado de pigmentación (Figura 2).
RECUERDA QUE La función principal de la piel es la protección del cuerpo y la realiza de maneras muy diferentes: protección y contención, inmunitaria, excretora y reguladora.
18 ANÁLISIS CAPILAR
RECUERDA QUE La piel en los pies carece de hidratación por la falta de riego sanguíneo y por eso se reseca más que el resto del cuerpo.
Figura 2. La piel cambia con el paso del tiempo.
También puede modificarse por la acción de los rayos ultravioleta. Todo ello influye en el tono de la piel y el pelo, así como al nivel de sudoración y de olor corporal y a la presencia o ausencia de erosiones cutáneas. En cuanto a su grosor, la piel no es igual de gruesa en todas las zonas externas del cuerpo. Según las regiones del cuerpo y el estado nutri- cional de cada persona, el tipo de grosor varía. En general, el contorno de los ojos, los labios y la zona genital son zonas sensibles donde la piel es fina. Sin embargo, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies la piel es gruesa, para aportar la protección que estas zonas necesitan. La piel externa en casi su totalidad presenta un aspecto piloso, es decir, está cubierta por pelos más o menos gruesos. Aunque en cier- tas zonas, como el contorno de los ojos, los labios, las palmas de las manos y las plantas de los pies, es una piel glabra, es decir, está desprovista de pelos. 1.4. Relieve cutáneo El sistema tegumentario presenta un característico relieve a través de la piel, ya que no es un órgano liso (Figura 3). Se trata de un conjunto de tejidos coordinados entre sí que presenta orificios, pliegues, zonas entrantes y zonas salientes. Pueden tratarse de alteraciones tempo- rales, como la obstrucción de un folículo piloso o la piloerección (piel de gallina); o alteraciones permanentes, como las arrugas. 2. LA PIEL: CAPAS, CÉLULAS Y FUNCIONES En términos aproximados, la piel es un órgano que cubre una área aproximada de 2 m² en adultos y representa alrededor del 6 % de la totalidad del peso corporal. Este órgano cutáneo se prolonga por el in- terior de los orificios húmedos del cuerpo, donde adquiere un aspecto
Figura 3. Textura de la piel.
Caracterización del órgano cutáneo 19
mucoso. En ciertas partes del cuerpo puede ser denominado de otra forma, como ocurre en el rostro o cara, donde se denomina cutis, y en la zona de la cabeza, donde se denomina cuero cabelludo. Desde el exterior al interior, la piel está formada por tres capas deno- minadas: epidermis, dermis e hipodermis. Aunque cada una cumple unas funciones diferentes, se encuentran interconectadas entre sí (Fi- gura 4).
https://accessmedicina.mhmedical.com/ content.aspx?bookid=1434§ionid =94945701
Piel y tejido subcutáneo
Epidermis
Dermis
Tejido subcutáneo
Figura 4. Capas de la piel.
2.1. Epidermis Es la capa más superficial de la piel y está compuesta por células epi- teliales. Este tipo de células son las que dan lugar al epitelio, un tejido formado por células muy unidas entre sí. Desde el interior al exterior, el epitelio se encuentra dividido en diferentes estratos: basal o germi- nativo, espinoso, lúcido, granuloso y córneo. ❱ Estrato basal. En él se producen las células de queratina o quera- tinocitos, que constituyen el 80 % de las células de la epidermis. Respondiendo a una dinámica de recambio celular continuo, una vez producidas, a medida que avanzan hacia el exterior, van endurecién- dose hasta llegar al estrato córneo, donde se colocan a modo de escamas. ❱ Estrato espinoso o de Malpighi. Está formado por varias hileras de queratinocitos procedentes del estrato basal. En el estrato espinoso son menos voluminosas y con forma poligonal, todas ellas unidas entre sí por unos puentes con forma de espinas. ❱ Estrato granuloso. Lo forman varias hileras de queratinocitos. En esta fase han adoptado una forma más aplanada y contienen en su citoplasma gránulos de queratohialina, precursores de la queratina.
https://www.infermeravirtual.com/ files/media/file/95/Tejidos%2C%20 membranas%2C%20piel%20y%20 derivados.pdf?1358605323
Tejidos. Membranas. Piel. Derivados de la piel
20 ANÁLISIS CAPILAR
❱ Estrato córneo. Está formado por hileras de queratinocitos coloca- dos a modo de escamas. Se encuentran secos o inertes, sin núcleo en el citoplasma, a modo de bolsas aplanadas llenas de queratina. Aparte de los queratinocitos, en la epidermis existen otros tres tipos de células, aunque tienen menor presencia. Son los melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel. ❱ Melanocitos. Son aproximadamente el 10 % de las células epidér- micas. Se encargan de proteger a la piel frente a los rayos ultraviole- ta (UVA) mediante la sintetización de la melanina, que, al tratarse de un pigmento, también proporciona coloración a la piel. ❱ Células de Langerhans. Tienen una presencia de entre el 2 y el 5 % de las células de la epidermis. Proceden de la médula ósea y se mueven por todos los estratos vivos de la epidermis. Forman parte del sistema inmunitario de la piel y constituyen la primera línea de- fensora del organismo. ❱ Células de Merkel. Se dedican a transmitir información sensorial al cerebro. Tienen poca presencia en la epidermis, son receptores del tacto y se encuentran entre los queratinocitos del estrato basal. 2.2. Dermis Se encuentra debajo de la epidermis. Se trata de un tejido conectivo fibroelástico que conforma la capa más gruesa de la piel. Proporcio- na soporte a la epidermis y se encarga de mantener las propiedades mecánicas de la piel, aportándole resistencia (colágeno) y elasticidad (elastina). Es también una reserva hídrica gracias al gel de proteoglica- nos (Figura 5).
RECUERDA QUE La piel debe estar bien hidratada desde el interior y debe recibir luz solar para asimilar las vitaminas E y D, pero con precaución para evitar quemaduras.
Epidermis
Colágeno
Dermis
Elastina
Fibroblastos
Ácido hialurónico
Figura 5. Estructura de la dermis.
La dermis tiene un papel crucial en la cicatrización y la termorregu- lación, gracias a la abundante vascularización. Está formada por proteí-
Caracterización del órgano cutáneo 21
nas, gel de proteoglicanos, células y fibras, y consta de dos estratos: el papilar y el reticular. ❱ Estrato papilar. Contiene gran cantidad de células, además de ter- minaciones nerviosas, receptores sensoriales, vasos linfáticos y ca- pilares. Estos últimos se concentran en las papilas dérmicas, que son proyecciones hacia el interior y a través de ellas se nutre a la epidermis. Hay una ligera presencia de fibras de colágeno y finas fibras de elastina (Figura 6). ❱ Estrato reticular. Se encarga de aportar elasticidad, es más gruesa que la papilar y permite la adaptación de la piel a los movimientos y cambios de volumen. Además de nervios, vasos linfáticos y capila- res, lo que más abunda es la presencia de anchas bandas de coláge- no y largas fibras de elastina (Figura 7).
Anágena Catágena Telógena Anágeno temprano
Tallo del cabello
Glándula sebácea
Músculo erector del pelo
Epidermis
Matriz capilar
Papila dérmica
Folículo piloso
Figura 6. Estrato capilar.
Figura 7. Molécula de triple hélice de colágeno.
Las células principales de la dermis son: ❱ Fibrocitos y fibroblastos. Encargados de sintetizar pro- teínas, fibras dérmicas y proteoglicanos. ❱ Histiocitos, mastocitos y células de origen sanguíneo. Forman parte del sistema inmunitario del organismo. En la dermis se encuentran otra serie de anexos cutáneos: folículos pilosos, músculos erectores, glándulas sudo- ríparas y glándulas sebáceas (Figura 8). 2.3. Hipodermis Es la capa más profunda de la piel. También se denomina tejido subcutáneo o panículo adiposo. Está compuesta por tejido adiposo, ligamentos y vasos sanguíneos. Su espesor es variable. Almacena gran cantidad de energía y funciona también como aislante y como amortiguador de traumatis- mos en la piel (Figura 9).
Figura 8. El músculo erector hace que el pelo se pon- ga de punta con el frío, sensaciones, emociones, etc.
22 ANÁLISIS CAPILAR
RECUERDA QUE Esta capa es la que acumula la grasa y la llamada piel de naranja, que no es otra cosa que la formación de relieve de los cúmulos adiposos.
Figura 9. Hipodermis.
Las células principales de la hipodermis son los adipocitos, mediante los cuales se acumulan lípidos en forma de triglicéridos y, en caso ne- cesario, proporcionan al organismo ácidos grasos. 3. EL PELO La piel casi en su totalidad se encuentra poblada por pelos. Estos se originan en los folículos pilosos, que se encuentran anexados en la dermis (Figura 10). El pelo es un anexo córneo, y está definido por la RAE como un “fila- mento cilíndrico, delgado, de naturaleza córnea y que nace y crece en la piel de algunos animales, especialmente los mamíferos”.
Epidermis
Glándula sebácea
Médula Córtex
Macrofibrilla
Dermis
Arrector pili
Vasos sanguíneos
Cutícula
Grasa subcutánea
Papila dérmica
Figura 10. Estructura del pelo.
Caracterización del órgano cutáneo 23
En este manual nos centraremos en el pelo de los seres humanos, sus características y funciones.
3.1. Estructura y funciones Estructuralmente, el pelo se caracteriza por tener dos partes funda- mentales: la raíz, que se encuentra dentro de la dermis de la piel; y el tallo, que está en la parte exterior de la piel (Figura 11).
1 Médula 2 Córtex 3 Cutícula
Vaina de la raíz epitelial 4 Vaina radicular interna 5 Vaina radicular externa 6 Vaina de la raíz dérmica 7 Matriz del pelo 8 Melanocito 9 Papila del pelo 10 Vasos sanguíneos
1
2
3
4
5
6
1
7
6
9
1
5
8
2
4
3
3
4 5
2
10
6
Figura 11. Estructura del pelo.
La raíz se compone de una serie de elementos propios y anexos para su supervivencia: ❱ Bulbo piloso. Se le llama así al abultamiento ovoideo en el que ter- mina la raíz, que se caracteriza por su forma de cebolla. En él se encuentran el folículo piloso –glándula responsable de la formación del pelo–, y los melanocitos, que son las células que producen la melanina del pelo, el pigmento que le da color. ❱ Papila dérmica. Se encuentra en la parte más baja del bulbo piloso. Por ella acceden, a través de los vasos sanguíneos, la sangre y el oxígeno a las células. ❱ Receptores nerviosos. Complementan al bulbo piloso; se encuen- tran exteriores a él pero en contacto por varias zonas exteriores. Hacen que el movimiento y la vida del pelo sean sensiblemente cap- tados por la piel. ❱ Músculo erector. Se encuentra fuera del bulbo piloso y en contacto directo con el folículo. Ante ciertos estímulos, este músculo se con- trae, tensando el pelo y poniéndolo de punta. Es lo que provoca el fenómeno de la “piel de gallina”.
24 ANÁLISIS CAPILAR
El tallo (Figura 12) se compone a su vez de tres partes diferenciadas: ❱ Médula. Zona central o eje del pelo. Por ella accede la san- gre que lo alimenta y oxigena. ❱ Córtex. Capa que rodea lamédula, compuesta por cadenas de queratina y por melanina, que le aporta un color determinado. ❱ Cutícula. Capa exterior y permeable del tallo. Es un conjun- to de células colocadas a modo de escamas o tejas cuya función es la de proteger a las capas interiores, a la vez que permite la entrada de sustancias hacia el interior del pelo. Debido a todo lo anterior, el pelo es un cuerpo flexible y re- sistente al calor, en seco puede soportar hasta 140 °C de tem- peratura sin dañarse, es poroso y permeable. Sus funciones principales son las de protección, sudoración, excreción, hidra- tación, sensibilidad, y respecto al pelo de la cabeza, también decoración. 3.2. Tipos y distribución La distribución y el tipo de pelo en el ser humano varía según la edad, el sexo y la raza. ❱ Según la zona del cuerpo y la edad. El pelo puede ser de diferente tipo según la zona del cuerpo en la que se encuentre localizado: ◗ Pelo lanugo neonatal: es el pelo que cubre toda la piel del feto humano a partir del tercer o cuarto mes de gestación, y desapa- rece a los pocos días de nacer. ◗ Pelo lanugo: es el vello fino que cubre el cuerpo humano desde que la persona nace hasta los 3 años de vida. ◗ Pelo terminal o maduro: propio de la edad adulta. Se encuen- tra en cabeza, barba, cejas y pubis. Se caracteriza por su intenso color y su fuerza o grosor. El de la cabeza, el cabello, no tiene un crecimiento limitado, crece constantemente. ◗ Pelo intermedio: es un pelo más fino, aunque similar al pelo ter- minal en color y fuerza. ◗ Vello: es el pelo más fino y suave del cuerpo, y se presenta de forma superficial por cara, cuello, brazos y tórax. Al carecer de médula, está poco pigmentado. ❱ Según la raza (Figura 13). En unas razas se generan más pigmentos que en otras, lo que hace variar el color del pelo y hasta de la piel. Las personas de raza asiática son las que menos vello tienen, segui- das de las de raza negra y nativa americana. La raza blanca, según en qué zona del planeta se encuentre, se caracteriza por tener vello más o menos oscuro. La raza blanca mediterránea se caracteriza por tener el vello muy oscuro, por ejemplo, y la nórdica se caracteriza por tenerlo muy rubio. ❱ Según su función, se distinguen también los distintos tipos de pelo: ◗ Cabellos (Figura 14): pelo flexible y con capacidad de ser muy lar- go, situado en la cabeza, sobre el cuero cabelludo, superficie de
Médula
Cutícula
Córtex
Figura 12. Tallo del pelo.
RECUERDA QUE Hay quien aboga porque no existen las razas sino una
única raza humana y una enorme cantidad de modificaciones genéticas causadas por el clima, la alimentación, las uniones entre dos
miembros muy diferentes, etc.
Caracterización del órgano cutáneo 25
Figura 13. Pelo según la raza.
piel que recubre el cráneo. Crece aproximadamente 1 cm al mes, y durante un total de entre 2 a 6 años. Cuando se cae de raíz es debido al nacimiento de un nuevo pelo en el mismo folículo pilo- so, que lo empuja a caer. El cabello se puede renovar 25 veces en la vida de una persona. Crece incesantemente para proteger la cabeza de cambios de temperatura, rayos uva y posibles trau- matismos. ◗ Cejas y pestañas (Figura 15): pelo situado alrededor de los ojos para protegerlos del sudor, la luz y demás partículas del aire. Sus medidas están adecuadas a la zona en la que se encuentran. Son cortos y de cierta rigidez. Su fase de crecimiento dura entre 4 y 8 semanas.
Figura 14. Cabello de la cabeza.
Figura 15. Cejas y pestañas.
◗ Vibrisas (Figura 16): pelo que recubre y protege las fosas nasa- les. Filtran el aire para evitar que entren las partículas en el siste- ma respiratorio. ◗ Pelo axilar (Figura 17): es el que recubre las axilas, un poco largo, sin llegar a ser como el cabello, y grueso. Su periodo de creci- miento suele durar unas 16 semanas. Socialmente poco aceptado hasta la llegada de un movimiento feminista radical que reivindica
26 ANÁLISIS CAPILAR
Figura 16. Vibrisas o pelos de la nariz.
Figura 17. Pelo axilar.
que depilarse las axilas es una obligación machista impuesta por el hombre a la mujer. La realidad es que muchas culturas euro- peas no suelen depilarse las axilas y en cambio muchos hombres han adoptado ese uso no solo por estética, sino por una creencia de aporte de mayor higiene, lo cual es absolutamente falso, es una mera percepción. ◗ Vello de los brazos (Figura 18): nace en la piel de los brazos, siempre es corto y flexible. Tiene una fase de crecimiento de aproximadamente 13 semanas. ◗ Vello de las piernas (Figura 19): parecido al de los brazos, pero con un periodo de crecimiento de unas 16 semanas. Este vello es habitual verlo depilado en hombres deportistas, ya que la fricción del pelo puede restar segundos de velocidad en natación o carreras y además los masajes con el fisioterapeuta si hay pelos son un suplicio más que un alivio. ◗ Pelo púbico (Figura 20): parecido al pelo axilar, pero con un perio- do de crecimiento de entre 20 y 24 semanas.
Figura 18. Vello de los brazos.
Figura 20. Pelo púbico. Como sucede con el vello axilar, la moda de su depilación se ha exten- dido a los hombres, además de a las mujeres.
Figura 19. Pelo en las piernas.
Caracterización del órgano cutáneo 27
También hay que tener muy en cuenta otros aspectos esenciales que aparentemente no tienen relación con la existencia del pelo, pero que son fundamentales para mantenerlo. ❱ Nutrición. Una dieta equilibrada estabiliza el cuerpo, incluido el pelo. Tener un pelo fuerte y brillante no es casualidad, es un pelo bien nutrido. Una dieta des- equilibrada, causada por un déficit nutricional, puede alterar la salud del pelo hasta provocar la caída. ❱ Herencia genética. Las características del pelo, can- tidad, color, grosor, están predeterminadas en cada persona por su ADN (Figura 21). ❱ Sistema nervioso. La ansiedad y el estrés pueden provocar alopecia nerviosa. Normalmente esto viene acompañado de un desequilibrio nutricional.
Figura 21. La cantidad de pelo tiene un componente ge- nético muy importante.
❱ Hormonas. Se encargan de controlar y regular el sistema orgánico de todo el cuerpo. En relación con el pelo, las más relacionadas son la testosterona, los estrógenos y la tiroides. Centrándonos en el vello, las mujeres con la menopausia sufren una bajada de niveles de estrógenos, lo que provoca una considerable pérdida de vello en axilas y pubis, pero al mismo tiempo se mantienen los niveles de testosterona, lo que provoca en algunos casos la aparición de vello en las zonas de barba y bigote. ❱ Edad. A medida que se cumplen años, la generación celular se vuel- ve más lenta. Cuando una persona tiene problemas de alopecia de algún tipo, debe acudir siempre al origen para poder atajarlo.
3.3. El cabello: características. La queratina y el color
Como ya hemos comentado en el apartado 3.4., el cabello es el pelo que crece en la cabeza. Ahora vamos a centrarnos en dos aspectos característicos de este: la queratina y el color.
3.3.1. La queratina La proteína que forma el cabello, las uñas y la epidermis es la queratina. Se trata de una materia fibrosa, rica en azufre e inso- luble en agua. Tiene forma tridimensional, similar a la de una hélice (Figura 22), y se caracteriza por su dureza, resistencia y elas- ticidad. De ella depende el endurecimiento del cabello y su forma natural, que puede ser liso, ondulado o rizado.
Figura 22. Filamentos intermedios de queratina, estructura química.
28 ANÁLISIS CAPILAR
3.3.2. El color Los melanocitos (Figura 23) son las célu- las encargadas de producir, por un tiempo limitado, el pigmento del pelo, la mela- nina. Estas células se encuentran en el bulbo piloso, y se caracterizan por ser neurales, es decir, no se regeneran, de modo que, cuando dejan de originar pig- mento, no son sustituidas por otras que puedan seguir su labor. La melanina a su vez es transportada a través de unos gránulos denominados melanosomas. Según su tono, existen tres tipos de me- laninas: eumelanina, feomelanina y trico- cromo (Figura 24).
Melanina
Melanosoma
Dendrita
Núcleo
Aparato de Golgi
Mitocondria
Retículo endoplasmático rugoso
Figura 23. Representación de melanocitos.
Rubio lacio
Rubio ondulado
Recto negro/ marrón
Rizado negro/ marrón
Gris recto
Gris rizado
Feomelanina Eumelanina
Cutícula
Médula Aire
Córtex
Figura 24. Representación de los diferentes tipos de melaninas.
❱ Eumelanina. Aporta tonalidades que van desde el marrón o castaño hasta el negro o moreno, según la persona. ❱ Feomelanina. Aporta tonalidades claras que van desde el amarillo o rubio hasta el rojizo. ❱ Tricocromo. En realidad se trata de una variedad de feomelanina y aporta la tonalidad pelirroja. La producción de melanina aumenta en la juventud debido a los cam- bios hormonales, lo que produce el oscurecimiento del pelo y la piel,
RECUERDA QUE Existe una gama de colores intermedios
que son el resultado de la combinación de los tres tipos de melaninas.
Caracterización del órgano cutáneo 29
pero con el paso de los años algunos melanocitos dejan de funcionar y aparecen las canas, que son pelos de color blanco. El color del pelo también puede variar por agresiones externas. Es el caso de las técnicas de peluquería de decoloración, o también los rayos ultravioleta, que afectan a los pigmentos que se encuentran en el tallo capilar y los decoloran. 3.4. El ciclo piloso: fases El ciclo piloso, o ciclo del crecimiento, varía según la zona del cuerpo en la que se encuentre, entre los 0,16 y los 2 mm al día, y según cada folículo piloso, que actúa independientemente de los otros que le ro- dean, aunque de la misma manera, y alterna periodos de actividad con otros de reposo (Figura 25).
RECUERDA QUE Una mujer que nace rubia platino puede ir notando cómo su pelo se va oscureciendo primero con la llegada
de la menstruación y después con los
embarazos y terminar por ser castaña oscura e incluso morena clara.
Figura 25. Representación del ciclo piloso.
El ciclo piloso consiste en tres fases: anágena, catágena y telógena. ❱ Fase anágena. Fase de crecimiento en la que el bulbo piloso genera pelo a través de las células germinativas, hasta que sale. Dura entre 4 y 6 semanas. ❱ Fase catágena. Fase de estacionamiento o involución en la que el pelo deja de crecer. Se para la producción de células germinativas y el cuerpo se separa de la papila dérmica, lo que provoca una des- conexión con el sistema circulatorio, es decir, con el alimento y el oxígeno que lo mantiene vivo. Tiene una duración de 3 semanas. ❱ Fase telógena. Se forma una yema en el bulbo piloso como comien- zo de un nuevo pelo, que, a medida que crece, va empujando al pelo
30 ANÁLISIS CAPILAR
antiguo hacia el exterior hasta expulsarlo definitivamente de la piel y sale detrás de él para ocupar en su lugar. Según la zona del pelo, puede durar entre 12 meses, en las piernas, y 6 meses, en el labio superior. En el cuero cabelludo, esta fase dura normalmente entre 3 y 4 meses. No ocurre en todos los folículos pilosos a la vez, sino en un 13 % aproximadamente del total del cuero cabelludo. Por ello, la caída diaria de cabello es algo natural, siempre y cuando no se produzcan calvas. 3.5. Composición química del pelo Las moléculas de queratina que forman el pelo se encuentran unidas entre sí a través de enlaces o puentes, lo que da lugar a cadenas queratínicas. Según se encuentre el estado de los puentes, las cadenas queratínicas se pueden encontrar en dos tipos de posiciones: la alfa y la beta.
RECUERDA QUE El pelo se cae con asiduidad y vuelve a crecer, aunque en
épocas específicas del año se cae más, como el otoño, o en épocas de la vida, como tras cesar la lactancia.
❱ Posición alfa. Es la posición original de los enlaces o puentes, cuando el cabello se encuentra en su forma natural. ❱ Posición beta. Es aquella que adoptan los puentes cuando la forma del cabello ha sido alterada de forma temporal o permanente, a causa de un estiramiento mecánico ejercido sobre él con secador de pelo o la aplicación de algún tipo tratamiento permanente de cambio de forma (Figura 26). Existen cuatro tipos de puentes: ❱ Puentes de hidrógeno. Son enlaces débiles forma- dos por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno de dos aminoácidos de una misma cadena queratínica. Son fáciles de romper cuando el cabello se moja (po- sición beta), y vuelven a unirse cuando el cabello se seca (posición alfa). Mientras están mojados, pueden estirarse con aplicación de calor. Una vez ya estén
Figura 26. Permanente.
secos, apenas se estirarán más. ❱ Puentes salinos. Unen las moléculas de queratina a través de cargas eléctricas positivas y negativas que desprenden los restos de ami- noácidos de la cadena. Se rompen de forma reversible mediante un cambio temporal del pH del pelo. Con el calor se rompen y con el frío se vuelven a unir. Su rotura se refleja en los cambios temporales de la forma del cabello que se realizan con plancha o secador de pelo. ❱ Puentes de azufre o disulfuro. Consisten en la unión de dos áto- mos de azufre y su rotura se refleja en el cambio permanente del cabello. Estos puentes se rompen con la aplicación de productos químicos como tintes, mechas o algún tipo de permanente. ❱ Puentes peptídicos o amídicos. Están formados por la unión del grupo funcional -NH 2 de un aminoácido y el grupo -COOH de otro
Caracterización del órgano cutáneo 31
aminoácido. Se trata de un enlace esencial en la estructura de la queratina y, a pesar de ser el más estable de todos, es posible su rotura en casos extremos, lo que supone una grave agresión en el cabello, que puede llegar a destruirse. Esto ocurre cuando se le apli- can soluciones ácidas y bases fuertes, como puede ser una crema depilatoria o una excesiva decoloración. 3.6. Propiedades físicas y químicas del pelo En el análisis capilar siempre se tienen muy en cuenta las propiedades físicas y químicas del pelo, ya que partiendo de su observación se po- drá desarrollar mejor el trabajo. 3.6.1. Propiedades físicas (Figura 27) ❱ Permeabilidad. La estructura escamosa de la cutícula y la gran atrac- ción que provoca la humedad sobre la queratina permiten dejar pe- netrar líquidos desde el exterior hasta asimilar una tercera parte del peso del filamento capilar. Este fenómeno influye en su diámetro, forma y longitud. Hay que tener especial cuidado con la aplicación de productos químicos, ya que con total seguridad lo penetrarán y lo podrán dañar vitalmente. ❱ Resistencia a la rotura. El azufre es la sustancia que aporta esta propiedad al pelo, que le da fuerza suficiente como para oponerse a la tracción de otra fuerza. Puede soportar una carga de entre 30 y 100 g, dependiendo de su fragilidad, condicionada por la edad, el tipo de cabello o su salud, ya que puede verse afectado por problemas orgánicos internos o por la exposición ante determinadas sustancias químicas, como las utilizadas para tratamientos de decoloración. ❱ Resistencia al calor. El pelo puede resistir hasta 140 °C de calor en seco y hasta 220 °C en húmedo (Figura 28).
Figura 27. Pelo al microscopio.
Figura 28. Resistencia al calor.
32 ANÁLISIS CAPILAR
❱ Resistencia a microorganismos. La compacta es- tructura de queratina, junto con el azufre, hace al pelo muy resistente ante la aparición de ataques microbianos. ❱ Elasticidad. El pelo tiene una capacidad de esti- ramiento del 30 % en estado seco y del 100 % en mojado. Desde el punto de vista estético, es la pro- piedad más importante que tiene el cabello, pues hace posible un cambio temporal de su forma, lon- gitud y diámetro mediante la influencia de cambios de temperatura y humedad, radiaciones ultravioletas y ciertas sustancias químicas, que inciden en la unión entre las moléculas de queratina. ❱ Electricidad. La fricción realizada con el cepillado o peinado del cabello puede provocarle cargas electros- táticas (Figura 29). Para reducirlas, es conveniente humedecerlo ligeramente o recubrirlo con una fina película de grasa especial para cabello.
Figura 29. Electricidad en el pelo.
3.6.2. Propiedades químicas Los procesos químicos que se desarrollan en la realización de cam- bios de forma y de color, o simplemente durante el lavado y acon- dicionamiento del cabello, responden a una relación química entre sustancias externas y sustancias propias del pelo, donde el pH tie- ne un papel fundamental (Figura 30).
https://cdn.edf.global/public-demos/ cosmetica_capilar/7_estructura_quimica_ del_cabello.html
Estructura química del cabello
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Escala de pH
Ácido
Neutral
Alcalino
Figura 30. Escala de pH.
El pH del cabello en estado normal debe tener entre el 4.5 y 5.5. Una graduación inferior a 4.5 indica acidez, y superior a 5.5 indica alcalini- dad. Un pH desequilibrado repercute en la salud del cabello. Cuando el cabello es graso, su pH es ácido, lo que facilita la aparición de hongos y bacterias que atacan el sistema inmunológico del cabello. Cuando su pH es alcalino, el pelo está seco, lo que se refleja en sus cutículas, que se abren en exceso, son incapaces de retener líquidos y dan lugar a la deshidratación del pelo, se reduce su elasticidad y se vuelve más frágil.
RECUERDA QUE Si tienes el pelo
electrizado y te lo frotas en un cuarto a oscuras, puedes ver las chispas en un espejo.
Caracterización del órgano cutáneo 33
En los procesos de cambios de color o de forma permanente, y tam- bién en los del lavado y acondicionamiento del cabello, primero se uti- lizan productos con sustancias alcalinas, para provocar la apertura de las cutículas, lo que hace posible la penetración del principio acti- vo en el interior del pelo. Cuando el proceso finaliza, se aplican otras sustancias ácidas que contrarrestan la alcalinidad anterior, sellan las cutículas y permiten retener los productos que deben quedar dentro del cabello. 4. OTROS ANEXOS GLANDULARES Y CÓRNEOS El sistema tegumentario cuenta con otra serie de elementos anexos que lo complementan (Figura 31). En este punto nos centraremos en el estudio de las glándulas y las uñas. Todas ellas tienen una finalidad protectora.
RECUERDA QUE El pH es el grado de concentración de iones de hidrógeno de una sustancia. “P” significa potencial y “H” significa hidrógeno. Esta concentración de hidrógeno se mide mediante una graduación acotada entre los niveles 0 y 14.
Músculo pilo erector
Crepúsculo de Meissner
Terminaciones nerviosas libres
Bulbos de extemo Krause
Disco de Merkel
Glándula sebácea
Vena
Glándula sudorípara
Arteria
Raíz del cabello
Papila de pelo y capilares
Tejido adiposo
Plexo de la raíz del pelo
Corpúsculo de Pacini
Nervio Terminaciones Ru ni
Figura 31. Representación de las partes de la piel y del pelo.
Las glándulas parten desde la zona más profunda de la dermis y están conectadas con la superficie de la epidermis. Según su función pue- den ser de dos tipos: sudoríparas y sebáceas. Las secreciones de estas glándulas se mezclan en la superficie junto con otras partículas de la epidermis para dar lugar a una barrera hidro- lipídica o emulsión epicutánea, que sirve de barrera natural, aporta hidratación y elasticidad a la piel y el pelo, y defiende contra ataques microbianos que quieran penetrar en la piel (Figura 32).
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/ p5sd7484.pdf
El cabello: estructura, propiedades, composición química, ciclo, tipos y clases de cabello. Pautas para la determinación de: distribución, longitud, calidad, color, forma e implantación
34 ANÁLISIS CAPILAR
Glándula sebácea
Glándula sudorípara apocrina
Glándula sudorípara ecrina
Figura 32. Glándulas de la piel.
4.1. Glándulas sudoríparas: tipos y características
Cada glándula sudorípara consta de una estructura formada por dos partes: el glomérulo secretor y el conducto excretor. ❱ Glomérulo secretor. Se encuentra en la zona más profunda de la dermis. Es la parte secretora de la glándula, tiene forma de ovillo y en ella se alojan las células productoras de sudor. ❱ Conducto excretor. Posee forma tubular y conecta el glomérulo se- cretor con el exterior de la piel, lo que hace posible la expulsión de las secreciones sobre la superficie de la epidermis. Según su función, existen dos tipos de glándulas sudoríparas: apocri- nas y ecrinas. ❱ Glándulas apocrinas. Se encuentran localizadas en la zona axilar, en la región anogenital y en las aréolas mamarias. A través de ellas, el cuerpo puede expulsar un sudor con una alta concentración de hidratos de carbono, lípidos y proteínas, y puede llegar a desprender un desagradable olor al entrar en contacto con bacterias. También se encuentran de forma especializada en el conducto auditivo externo y en la zona de los párpados. ❱ Glándulas ecrinas. Se encuentran distribuidas por toda la piel. Su función es regular la temperatura corporal. Segregan un tipo sudor más ligero que el de las glándulas apocrinas y menos susceptible a las bacterias.
RECUERDA QUE Para que las glándulas puedan realizar su función como es adecuado, se deben ingerir al menos dos litros de agua al día.
4.2. Glándulas sebáceas: tipos y características
Las glándulas sebáceas están localizan en la zona baja de la dermis y se distribuyen por casi toda la piel, es decir, menos en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Las hay de dos tipos: las que acompañan al pelo y las independientes.
Made with FlippingBook flipbook maker